Mi cerebro lleva unos días así...
miércoles, 23 de noviembre de 2011
domingo, 13 de noviembre de 2011
Madrugadas musicales
Ya imagináis que suelo correr por aquí las madrugadas... Trabajar delante del ordenador de noche es mucho mas tranquilo y calmado que hacerlo durante el día. De noche no hay llamadas telefónicas, ni tentaciones de ir de compras, ni el cafetillo de turno con algún colega, ni nada mejor que hacer que sentarte y hacer lo que tengas que hacer. Evidentemente, esto también lo traslado al trabajo fuera de casa, y es que de toda la vida he rendido mucho mas de noche. Prefiero los rodajes de noche, dónde el equipo no tiene ninguna otra preocupación que no sea la filmación y el querer acabar pronto para irse a dormir.
Pero esto viene de largo... Uno de mis primeros trabajos fue en el control de continuidad de Via Digital, supervisando 8 o 9 canales temáticos. Y como no... mi turno favorito: El de noche.
Teníamos de todo, desde el canal de naturaleza, al de cine clásico, pasando por infantil o el de acción. Si, básicamente nuestro trabajo consistía en preparar las cintas de las películas del día siguiente... y sentarnos a ver la tele para que no pasara nada. Un gran poder conlleva una gran responsabilidad, y allí estábamos, al pie del cañón toda la puñetera noche vigilando que no fallara nada... Creerme que estar obligado a ver un ciclo de abbas kiarostami todas las noches a partir de la 1, es una lucha constante contra el sueño, la única opción que te queda es tomar café, bajar un poco el sonido y ponerte a hacer un doblaje inventado encima de la película. Con eso conseguí al menos que "A través de los olivos" se convirtiera en una comedia al estilo iranizame como puedas.
Pero claro... en esa época (y estamos hablando del inicio INICIO de vía digital) no se hacia emisión las 24 horas, así que llegados a cierta hora, cierre de emisión y poníamos unos sin fines de imágenes bucólicas (que para mas inri, había rodado yo!) durante todo lo que quedaba de turno... asi que... que hacer toda la noche?
Pues oye: Ver videoclips.
En una época que la M de MTV quería decir Music y no MIERDA, ponerte a ver videoclips era un regalo para los ojos, y mas, si lo que tenias que hacer en el trabajo era: NADA.
Creo que mi cultura visual noventera viene de esa época, dónde empezaron a proliferar videoclips originales como el de los alienigenas simpaticos de moby, mezclado con el bar de maná o la preciosa cajita de leche de blur. A día de hoy, aun escucho mucha de esta música y me retrotrae a esa epoca.
Pero si un videoclip me ha tenido flipado durante todos estos años, sigue siendo el Another Chance de Roger Sanchez.
Ni la canción me gusta especialmente, ni se quien es el Sanchez este (vale si, un DJ y tal), pero es pillarlo de rebote por televisión y quedarme embobado.
Lo conocéis?
Le echáis un ojo?
Pero esto viene de largo... Uno de mis primeros trabajos fue en el control de continuidad de Via Digital, supervisando 8 o 9 canales temáticos. Y como no... mi turno favorito: El de noche.
Teníamos de todo, desde el canal de naturaleza, al de cine clásico, pasando por infantil o el de acción. Si, básicamente nuestro trabajo consistía en preparar las cintas de las películas del día siguiente... y sentarnos a ver la tele para que no pasara nada. Un gran poder conlleva una gran responsabilidad, y allí estábamos, al pie del cañón toda la puñetera noche vigilando que no fallara nada... Creerme que estar obligado a ver un ciclo de abbas kiarostami todas las noches a partir de la 1, es una lucha constante contra el sueño, la única opción que te queda es tomar café, bajar un poco el sonido y ponerte a hacer un doblaje inventado encima de la película. Con eso conseguí al menos que "A través de los olivos" se convirtiera en una comedia al estilo iranizame como puedas.
Pero claro... en esa época (y estamos hablando del inicio INICIO de vía digital) no se hacia emisión las 24 horas, así que llegados a cierta hora, cierre de emisión y poníamos unos sin fines de imágenes bucólicas (que para mas inri, había rodado yo!) durante todo lo que quedaba de turno... asi que... que hacer toda la noche?
Pues oye: Ver videoclips.
En una época que la M de MTV quería decir Music y no MIERDA, ponerte a ver videoclips era un regalo para los ojos, y mas, si lo que tenias que hacer en el trabajo era: NADA.
Creo que mi cultura visual noventera viene de esa época, dónde empezaron a proliferar videoclips originales como el de los alienigenas simpaticos de moby, mezclado con el bar de maná o la preciosa cajita de leche de blur. A día de hoy, aun escucho mucha de esta música y me retrotrae a esa epoca.
Pero si un videoclip me ha tenido flipado durante todos estos años, sigue siendo el Another Chance de Roger Sanchez.
Ni la canción me gusta especialmente, ni se quien es el Sanchez este (vale si, un DJ y tal), pero es pillarlo de rebote por televisión y quedarme embobado.
Lo conocéis?
Le echáis un ojo?
ME ENCANTAAAAAAAA!
Una idea simple, pero arrolladora, con una ejecución nada compleja, rodado casi con luz ambiente, en plan guerrilla, con el maravilloso añadido del sonido directo.
Recuerdo que cuando vi Lost in translation (yo soy de los fans de la peli) me recordó a este clip, quizás por la estética o la puesta de cámara. En todo caso, este clip entra claramente en la lista de productos audiovisuales que ha marcado hasta ahora mi trabajo como director de fotografía...
Etiquetas:
curiosidades,
fotografia,
musica,
noche,
nocturnidades,
nowork,
videoclip,
work
jueves, 10 de noviembre de 2011
Tomando medidas
Etiquetas:
curiosidades,
noche,
nowork,
tonterias
martes, 8 de noviembre de 2011
Turrell by Turrents
Una de las grandes ventajas de mi profesión es el poder ver cosas insospechadas.
Desde hacer un reportaje por todas las plantas de reciclaje orgánico de españa, pasando por rodar un documental en una cárcel de alta seguridad rodeado de presos, recrear un tsunami en una isla perdida en tailandia, pisar prácticamente todos los países de Europa.
En el lado negativo, claro está es el pasar demasiado tiempo en aeropuertos, hoteles y viajando lejos de casa.
Hace un tiempo, tuve la suerte/desgracia de ir a hacer un rodaje a argentina que finalmente acabó desastrosamente, volviendo yo prematuramente a España por la incompetencia de la producción. Uno tiende a intentar olvidar las malas experiencias, pero en este caso, en medio de la locura, caos y desesperación guardo un maravilloso recuerdo de algo... surreal.
Me encontraba al norte de Argentina, en el desierto de Salta, un sitio increíblemente espectacular, en plan desierto de película de western, combinado con pueblecitos bastante pobres, comunicados por carreteras de tierra... Bueno, la foto que veis aquí arriba... es de un servidor cruzando los desiertos argentinos.
Ya me habían avanzado de que en esa región había una especie de museo de la luz, pero tampoco me habían concretado mucho, así que una vez en el pueblo y hablando con un tabernero local, en cuanto me mencionó que a escasos kilómetros había un museo, até cabos (y eso que el mar estaba lejos!) (si, festival del humor) y caí que podía ser el posible museo de la luz del que me habían hablado en Buenos Aires.
Así que en un domingo de asueto (a veces me sorprendo a mi mismo usando estas expresiones, hoyga!) unos cuantos miembros del equipo de rodaje, decidimos acercarnos hasta allí... a ver que había. Empezamos a cruzar un desierto como el de las pelis de John Ford (es que si digo las pelis de Leone, sería el desierto de Almeria y eso cae demasiado cerca!), con sus cactus, piedrecicas, lagartijas, solana que te cagas y otras propiedades deserticas varias... Terraplén arriba, Terraplén abajo.... Y al alcanzar lo alto de una pequeña colina... WOW.
Un viñedo espectacular y una bodega ENORME... con un edificio museo!
La bodega, era una bodega mas de la región, y nos contaron que se trataba del capricho de un multimillonario norteamericano, que había decidido tener allí una de las bodegas mas altas del mundo, junto con un museo de su artista favorito, pagado ENTERO de su propio bolsillo. Yo como de vinos solo se que no me gustan nada (aunque me gustan como huelen), pues pasé de la cata que nos propusieron directamente al mundo del museo.
Ya os avanzo que es posiblemente el mejor museo que he visitado en toda mi vida (y van muchísimos!), el que mas me ha sorprendido y el que mayores sensaciones me ha provocado, sin lugar a dudas.
Turrell es un artista (sigue en activo), que juega principalmente con la luz. Y claro, para alguien como yo, que mi vida (principalmente la profesional) gira entorno a ese elemento, pues es obvio que me motive bastante.
Este genio, convierte la visita en el museo en algo totalmente sensorial, jugando con nuestra percepción de la luz y el color, y manipulandonos hasta niveles que yo JAMAS había podido imaginar.
Para que os hagáis una idea... Esta es una de sus instalaciones:
Desde hacer un reportaje por todas las plantas de reciclaje orgánico de españa, pasando por rodar un documental en una cárcel de alta seguridad rodeado de presos, recrear un tsunami en una isla perdida en tailandia, pisar prácticamente todos los países de Europa.
En el lado negativo, claro está es el pasar demasiado tiempo en aeropuertos, hoteles y viajando lejos de casa.
Hace un tiempo, tuve la suerte/desgracia de ir a hacer un rodaje a argentina que finalmente acabó desastrosamente, volviendo yo prematuramente a España por la incompetencia de la producción. Uno tiende a intentar olvidar las malas experiencias, pero en este caso, en medio de la locura, caos y desesperación guardo un maravilloso recuerdo de algo... surreal.
![]() |
Aun sonreía en ese momento... |
Ya me habían avanzado de que en esa región había una especie de museo de la luz, pero tampoco me habían concretado mucho, así que una vez en el pueblo y hablando con un tabernero local, en cuanto me mencionó que a escasos kilómetros había un museo, até cabos (y eso que el mar estaba lejos!) (si, festival del humor) y caí que podía ser el posible museo de la luz del que me habían hablado en Buenos Aires.
Así que en un domingo de asueto (a veces me sorprendo a mi mismo usando estas expresiones, hoyga!) unos cuantos miembros del equipo de rodaje, decidimos acercarnos hasta allí... a ver que había. Empezamos a cruzar un desierto como el de las pelis de John Ford (es que si digo las pelis de Leone, sería el desierto de Almeria y eso cae demasiado cerca!), con sus cactus, piedrecicas, lagartijas, solana que te cagas y otras propiedades deserticas varias... Terraplén arriba, Terraplén abajo.... Y al alcanzar lo alto de una pequeña colina... WOW.
Un viñedo espectacular y una bodega ENORME... con un edificio museo!
La bodega, era una bodega mas de la región, y nos contaron que se trataba del capricho de un multimillonario norteamericano, que había decidido tener allí una de las bodegas mas altas del mundo, junto con un museo de su artista favorito, pagado ENTERO de su propio bolsillo. Yo como de vinos solo se que no me gustan nada (aunque me gustan como huelen), pues pasé de la cata que nos propusieron directamente al mundo del museo.
Ya os avanzo que es posiblemente el mejor museo que he visitado en toda mi vida (y van muchísimos!), el que mas me ha sorprendido y el que mayores sensaciones me ha provocado, sin lugar a dudas.
Turrell es un artista (sigue en activo), que juega principalmente con la luz. Y claro, para alguien como yo, que mi vida (principalmente la profesional) gira entorno a ese elemento, pues es obvio que me motive bastante.
Este genio, convierte la visita en el museo en algo totalmente sensorial, jugando con nuestra percepción de la luz y el color, y manipulandonos hasta niveles que yo JAMAS había podido imaginar.
Para que os hagáis una idea... Esta es una de sus instalaciones:
Si, unas escaleras que llevan a un cuadro azul que desprende luz. A simple vista parece que es una pantalla de cine que está reflejando luz... Subes un escalón... subes otro escalón... la presunta pantalla parece mas luminosa que cualquier otra pantalla que hayas visto nunca... Y en el ultimo escalón, pegado a la presunta pantalla descubres que esta... no tiene textura... y alguien te anima a tocarla... y no es una pantalla... ES EL ACCESO A UNA SALA INMENSA AZUL.
Os juro que no me lo podía creer, mi mano atravesaba ese espacio neutro, y estuve un buen rato asimilando que debía hacer. Como esas películas dónde el personaje da el paso hacía lo desconocido en un portal que da acceso a otra dimensión. Superada la primera reacción, dí el paso y me dispuse a llegar hasta el final de la sala azul (es como la foto que hay justo aqui arriba), en la que a medida que entras, llega un momento que solo te rodea un azul PERFECTO. Solo ves azul, sin mas. Entrar solo, es entrar en un espacio dónde acabas viendo solamente tu propio cuerpo y... un azul infinito. Hay que mirar hacia atrás para ver la salida por dónde has entrado, que de lejos vuelve a parecer una pantalla de cine lisa, clara.
Me es difícil describir las sensaciones, pero incluso ahora con la distancia del tiempo (y el kilometraje!) siento un pequeño escalofrío de pensar en ese espacio. Quizás la sensación mas parecida sea la de ingravidez... flotando, pero sin agua. En ESTE VIDEO podéis ver un poquito de la versión de esta instalación que hay en alemania.
El resto de instalaciones... del mismo nivel. Os recomiendo que echéis un ojo a los resultados de búsqueda de imagenes de google que da JAMES TURRELL, para que os hagáis una idea del mundo de este creador. Son especialmente INCREIBLES los espacios que tiene creados en base a ver el cielo.... Bovedas iluminadas maravillosamente para que contrasten con el azul del cielo, o las nubes, o la puesta de sol, y que juegan con nuestra percepción al respecto.
Me da pena pensar que las probabilidades que yo vuelva a Salta y vuelva a pisar ese museo en esta vida, son muy escasas, la parte positiva es que Turrell es un artista reconocido en medio mundo y es fácil pillar alguna exposición suya o montaje en los principales museos de arte contemporáneo del mundo...
Además, el notición es que si os ha interesado realmente Turrell.... Tiene una instalación fija en andalucia!
Es en el NMAC de Vejer de la frontera (cerca de Jerez) y aunque es de mis visitas pendientes, aun no he podido visitarla, a pesar de que tiene una pinta maravillosa.
Por ultimo, aqui teneis un poquito mas de información de este artista.
Etiquetas:
argentina,
curiosidades,
james,
museo,
profesional,
rodajes,
salta,
trabajo,
turrell,
viajes,
work
viernes, 4 de noviembre de 2011
miércoles, 2 de noviembre de 2011
domingo, 30 de octubre de 2011
Pipas queso
Vale, creo que era al único al que le gustó la idea: PIPAS CON SABOR A QUESO.
Si, soy un pipofilo (se dice asi???) y pipa rara que sale, ea, a probarla, asi que cuando lanzaron las pipas sabor parmesano, pues oye, como si fuera una deconstrucción de pimientos del piquillo por ferran adrià. Toca probarlo.
Y oye, a mi me gustaban. Para que sabieran a queso, lo que hacian en lugar de tirarles sal, era tirarles como un polvo de queso rallado (no malpenseis!), que le daba el toque quesistico que prometia la bolsa.
El sabor estaba conseguido, y yo me habia llegado a plantear echarle estas pipas a unos macarrones boloñesa por encima (bueno, esto no es verdad, pero este blog de verdades no vive).
Problema? que los dedos te quedaban APESTANDO a parmesano. Pero oye, como si hubieras rallado queso como para alimentar al club de fan de justin bieber (lo nombro porque seguro que la búsqueda dedos sucios / Justin Bieber es habitual en google y asi atraigo a mas visitas, bwahaha). En serio, ni os imagináis que olorazo te dejaba! pensad que días después llegaba a casa, me acercaba al teclado y este aun olía a parmesano! Especialmente la P.
Ahora veo que han dejado de existir estas pipas y me siento decepcionado. Como cuando quitaron el Fantasmiko.
Siempre me quedará el consuelo de hacérmelas en casa, rayando parmesano sobre una bolsa de pipas, aunque ya puestos a probar igual lo pruebo con roquefort, brie o el emmental (querido watson).
Si, soy un pipofilo (se dice asi???) y pipa rara que sale, ea, a probarla, asi que cuando lanzaron las pipas sabor parmesano, pues oye, como si fuera una deconstrucción de pimientos del piquillo por ferran adrià. Toca probarlo.
Y oye, a mi me gustaban. Para que sabieran a queso, lo que hacian en lugar de tirarles sal, era tirarles como un polvo de queso rallado (no malpenseis!), que le daba el toque quesistico que prometia la bolsa.
El sabor estaba conseguido, y yo me habia llegado a plantear echarle estas pipas a unos macarrones boloñesa por encima (bueno, esto no es verdad, pero este blog de verdades no vive).
Problema? que los dedos te quedaban APESTANDO a parmesano. Pero oye, como si hubieras rallado queso como para alimentar al club de fan de justin bieber (lo nombro porque seguro que la búsqueda dedos sucios / Justin Bieber es habitual en google y asi atraigo a mas visitas, bwahaha). En serio, ni os imagináis que olorazo te dejaba! pensad que días después llegaba a casa, me acercaba al teclado y este aun olía a parmesano! Especialmente la P.
Ahora veo que han dejado de existir estas pipas y me siento decepcionado. Como cuando quitaron el Fantasmiko.
Siempre me quedará el consuelo de hacérmelas en casa, rayando parmesano sobre una bolsa de pipas, aunque ya puestos a probar igual lo pruebo con roquefort, brie o el emmental (querido watson).
martes, 25 de octubre de 2011
Actores, Actrices, Directores de fotografía y viceversa
Así que eres actor/actriz.
Y quieres hacer cine.
BIEN.
Te han enseñado el método Strasberg, te has leído los 200 libros que explican como interpretar una tetera y eres cum laude en hacer el "talkin' to me?" de taxi driver delante de un espejo.
BIEN.
Pero... y que sabes de la relación con el equipo de fotografía de un flim?
Es fácil normalmente ver que actores no han pisado muchos platós de rodaje por su relación con nosotros: El fantabuloso equipo de cámara. Los mas guapos, simpáticos, frikis y atolondrados del plató.
Querido amigo actor/actriz, déjame que primero te describa que hacemos el equipo de cámara respecto a tu trabajo:
-Director de foto: va a ser quien potencie la personalidad de tu personaje con la luz y el color. Podemos hacer que seas una persona aun mas radiante de lo que proyectas o mas oscuro. Podemos quitarte o ponerte color y apoyar o contrastar tu intensidad. Además, somos los máximos responsables de sacaros guapos o feos. Se rumorea que algunos directores de fotografía cuando un actor les cabrean, los dejan oscuros. Pero son solo rumores, eh?
-Operador de cámara: A menudo es el mismo que el dire de foto (somos como jekyll y hyde). Os va a seguir hagáis lo que hagáis, es como un follower de twitter, pero en vivo y en directo (si retweets, claro). Tened en cuenta que si el no ve una de vuestras acciones, el publico tampoco. De hecho, al estar sentado tras el visor, tenéis que contar que es vuestro primer espectador. Vamos, que lo tenéis encima, vigilante a cada paso que deis.
-Foquista (no, nada que ver con las focas): haceeeeeros amigos de el! Cuando veáis marcas por el suelo, suelen ser de ellos. Harán que estáis enfocados y os vigilaran con lupa para ver como os moveis. Si os pasáis de una marca o no llegáis, tranquilos, ellos lo compensaran, pero si os ayudáis mutuamente, todo es mucho mas fácil.
-Auxiliar de càmara: En general ayuda al operador y al foquista y vuestra relación con el será porque allí donde os digan que os tenéis que parar o poner, el os marcará el suelo.
-Video Assist: es el operador del combo. Si el director OS DA PERMISO, podéis pedirle que os enseñe una toma concreta. Insisto mucho en que debéis tener el permiso del director, no corráis a pedirle "ponme la ultima", porque sin este permiso ponéis al pobre video assist en un compromiso.
Dejo a parte el tema eléctricos y grip, porque de ello hablaré otro día...
Dicho esto, me permitís daros algunos consejos así en plan simple?
-Lo que la cámara no ve, NO EXISTE: Podéis estar haciendo la interpretación de vuestra vida, pero resulta que el plano empieza con un movimiento de travelling y la cámara aun no ha llegado a dónde estáis vosotros... Que sepáis que no se os verá. Se que parece obvio, pero debéis ejercitar una técnica que os permita intuir dónde está la cámara situada en cada momento. Si sois conscientes de ello, todo lo que hagáis tendrá mas presencia.
-Cuidado, que la cámara ve mas de lo que parece: Supongo que muchos venís del teatro y estáis acostumbrados a hacer las cosas "grandes" para que os vea hasta el ultimo espectador de la ultima fila. Normalmente os dicen que hagáis las cosas "pequeñas", pero casi nunca cuentan la razón... Imaginaos que estáis en un cine con una pantalla de 20 metros. Os hacen un plano corto... y de golpe levantáis una ceja. Pensad que en ese tamaño, vuestra ceja, que en la realidad escasamente se desplaza un par de centímetros, en el cine se ha desplazado medio metro. SUTILIDAD, por favor.
Además, no estaría de mas que tengáis presente que plano os hacen en cada momento, no es lo mismo interpretar para un megaplano general con 300 personas en plano que en un plano corto de una cara. Si le preguntáis directamente al operador de cámara, os dirá exactamente que se ve. HABLAD CON EL!
-El foco: Aaaaaaaaaaay el foco, cuantas veces habréis oido lo de "por foco no es buena"? (y no, no se refiere al macho de la foca). Pensad que para el foquista influyen muchos factores al margen de vuestro movimiento (parámetros técnicos como la óptica que lleva la cámara o la luz que haya en el set) que hacen que un plano pueda ser muy facil o muy dificil para ellos. Por ejemplo, si os hacen un plano corto, y la cámara está a mas de 2 metros, empieza a volversele bastante complicado, pensad que en muchas situaciones, vuestro ojo estará enfocado y vuestra nariz ya estará totalmente desenfocada, con lo que un leve movimiento de cabeza (de 3 cm) ya hace que a el se le vaya el foco si no está muy pendiente. Si vais a hacer un movimiento brusco de imprevisto, es necesario que el lo sepa, porque si lo improvisáis probablemente no le de tiempo a reaccionar y no valdrá de nada ese plano.
-Las marcas: Seguidlas, por favor. Ya se que cuesta verlas, pero podéis pedir al auxiliar que use cinta de color fosforito que es muy fácil de ver de reojo. Además, podéis pedirle al auxiliar que os asigne siempre el mismo color, con lo que siempre sabréis cual es vuestra marca. Si tenéis problemas con ver una marca en concreto y os debéis parar en ella, lo que le podéis pedir al auxiliar es que os ponga un saco de arena pequeñito en su lugar. Sabiendo dónde está cuando lo toquéis con el pie, os paráis.
Otra técnica que usan otros actores es ir a la posición de la marca, y ir hacia atras contando cuantos pasos son necesarios para llegar a la misma. Evidentemente no tiene que ser PERFECTO, pero si os ceñís a las mismas, no hará falta repetir el plano. Pensad además que no es solo para el foco, en general las marcas son mas porque hay que haceros coincidir con alguna parte del decorado o porque vuestras luces estan marcadas en un sitio concreto
-TU LUZ: Si, tu tienes TU LUZ. Normalmente hay una luz para los fondos, una mas ambiental, y luego cada actor tiene su luz (o la ausencia de la misma). Normalmente es esa luz que te molesta a los ojos, porque la tienes frontal directamente hacia ti. Por dios! no me seáis brutos y no la evitéis!!!! Pensad que en los años 50 se lanzaban FOCAZOS directamente a la cara de los actores (casi siempre actrices) para hacerles radiantes. Por otro lado, el hecho de que no tengas una luz directa tampoco quiere decir que estés mal iluminado, solo que en ocasiones iluminamos diferente según la situación.
Si tenéis dudas, preguntad al dire de foto cual es el margen de recorrido que podéis hacer, hasta donde tenéis luz y hasta donde dejáis de tenerla.
-Enfilarse: En el top de cosas que hacen los actores con experiencia está el no enfilarse con sus compañeros. Cuando hablo de enfilarse es que un actor quede entre otro actor y la cámara, tapándolo total o parcialmente. Necesitamos veros! y volvemos a lo mismo, si vosotros no veis la cámara, la cámara no os ve a vosotros. Imaginaos que tenemos el típico plano de escorzo, donde tenemos en primer termino a un actor desenfocado del que solo vemos el hombro y vosotros estáis al fondo de cara a cámara... y de golpe vuestro colega, se mueve uuuuuun pasito a la izquierda. Que hacéis? Pues nenes, sutilmente os moveis en la misma dirección! Hacedlo natural, suave y incorporado en vuestra interpretación y no se notará. Conozco actores que en esto tienen un ESTILAZO. La cámara se va moviendo entre decenas de personas en un steadicam, y a estos SIEMPRE los ves en plano, sin estar tapados por el resto. Como lo hacen? intentando ver siempre la cámara por el rabillo del ojo.
-Falsear posiciones: A veces os pediremos cosas muy raras. Como que tengáis el cuerpo inclinado y la cabeza recta. O que mireis a medio metro de la cara de vuestro interlocutor. Creerme que lo hacemos para que al revés de lo que parece, sea natural por cámara. Los ángulos a veces son raros, pero funciona. Si dudáis pedid que os lo enseñen por monitor lo que pretenden hacer y lo entenderéis.
-Comunicaos, COMUNICAOS!!!: Y esto también va por cualquiera del equipo de cámara que me pueda estar leyendo. Que no os de corte preguntar, comentar, añadir, dudar... lo que sea, pero comunicaos! Si teneis una relación fluida con el equipo de cámara el set os parecerá un lugar mucho mas agradable. Además, podeis pedirles ayuda en cualquier momento y son los que en momentos de tensión emocional (teneis que reir, llorar), van a ayudaros. Recordad que el foquista y el operador son, junto al perchista, las personas que fisicamente mas cerca van a estar de vosotros en ese momento. Compartidlo con ellos. Llevando una cámara, yo he llegado a llorar con un actor en una escena emocionante. ESO es magia.
-Complejos: Otra de las cosas que me he encontrado con algunos actores/actrices es que tienen algún complejo con su cuerpo o interpretación. Habladlo directamente, primero con el director y luego con el dire de foto. Si hay que ocultar algo o simplemente sabes que tu lado bueno es el izquierdo y quieres darle mas importancia, es mas fácil que lo sepamos ABIERTAMENTE y no estemos jugando a que vayáis haciendo cosas raras en el set.
En todo caso, disfrutad de lo que hacéis, y haced disfrutar a la gente que tengáis alrededor en un rodaje, por nuestra parte seguro que intentamos lo mismo.
Recordarme que algún día haga lo mismo sobre directores...
Y quieres hacer cine.
BIEN.
Te han enseñado el método Strasberg, te has leído los 200 libros que explican como interpretar una tetera y eres cum laude en hacer el "talkin' to me?" de taxi driver delante de un espejo.
BIEN.
Pero... y que sabes de la relación con el equipo de fotografía de un flim?
Es fácil normalmente ver que actores no han pisado muchos platós de rodaje por su relación con nosotros: El fantabuloso equipo de cámara. Los mas guapos, simpáticos, frikis y atolondrados del plató.
Querido amigo actor/actriz, déjame que primero te describa que hacemos el equipo de cámara respecto a tu trabajo:
-Director de foto: va a ser quien potencie la personalidad de tu personaje con la luz y el color. Podemos hacer que seas una persona aun mas radiante de lo que proyectas o mas oscuro. Podemos quitarte o ponerte color y apoyar o contrastar tu intensidad. Además, somos los máximos responsables de sacaros guapos o feos. Se rumorea que algunos directores de fotografía cuando un actor les cabrean, los dejan oscuros. Pero son solo rumores, eh?
-Operador de cámara: A menudo es el mismo que el dire de foto (somos como jekyll y hyde). Os va a seguir hagáis lo que hagáis, es como un follower de twitter, pero en vivo y en directo (si retweets, claro). Tened en cuenta que si el no ve una de vuestras acciones, el publico tampoco. De hecho, al estar sentado tras el visor, tenéis que contar que es vuestro primer espectador. Vamos, que lo tenéis encima, vigilante a cada paso que deis.
![]() |
Haciendo foco |
-Auxiliar de càmara: En general ayuda al operador y al foquista y vuestra relación con el será porque allí donde os digan que os tenéis que parar o poner, el os marcará el suelo.
-Video Assist: es el operador del combo. Si el director OS DA PERMISO, podéis pedirle que os enseñe una toma concreta. Insisto mucho en que debéis tener el permiso del director, no corráis a pedirle "ponme la ultima", porque sin este permiso ponéis al pobre video assist en un compromiso.
Dejo a parte el tema eléctricos y grip, porque de ello hablaré otro día...
Dicho esto, me permitís daros algunos consejos así en plan simple?

-Cuidado, que la cámara ve mas de lo que parece: Supongo que muchos venís del teatro y estáis acostumbrados a hacer las cosas "grandes" para que os vea hasta el ultimo espectador de la ultima fila. Normalmente os dicen que hagáis las cosas "pequeñas", pero casi nunca cuentan la razón... Imaginaos que estáis en un cine con una pantalla de 20 metros. Os hacen un plano corto... y de golpe levantáis una ceja. Pensad que en ese tamaño, vuestra ceja, que en la realidad escasamente se desplaza un par de centímetros, en el cine se ha desplazado medio metro. SUTILIDAD, por favor.
Además, no estaría de mas que tengáis presente que plano os hacen en cada momento, no es lo mismo interpretar para un megaplano general con 300 personas en plano que en un plano corto de una cara. Si le preguntáis directamente al operador de cámara, os dirá exactamente que se ve. HABLAD CON EL!
-El foco: Aaaaaaaaaaay el foco, cuantas veces habréis oido lo de "por foco no es buena"? (y no, no se refiere al macho de la foca). Pensad que para el foquista influyen muchos factores al margen de vuestro movimiento (parámetros técnicos como la óptica que lleva la cámara o la luz que haya en el set) que hacen que un plano pueda ser muy facil o muy dificil para ellos. Por ejemplo, si os hacen un plano corto, y la cámara está a mas de 2 metros, empieza a volversele bastante complicado, pensad que en muchas situaciones, vuestro ojo estará enfocado y vuestra nariz ya estará totalmente desenfocada, con lo que un leve movimiento de cabeza (de 3 cm) ya hace que a el se le vaya el foco si no está muy pendiente. Si vais a hacer un movimiento brusco de imprevisto, es necesario que el lo sepa, porque si lo improvisáis probablemente no le de tiempo a reaccionar y no valdrá de nada ese plano.
![]() |
Helado diciéndole al prota hacia dónde irá la cámara |
Otra técnica que usan otros actores es ir a la posición de la marca, y ir hacia atras contando cuantos pasos son necesarios para llegar a la misma. Evidentemente no tiene que ser PERFECTO, pero si os ceñís a las mismas, no hará falta repetir el plano. Pensad además que no es solo para el foco, en general las marcas son mas porque hay que haceros coincidir con alguna parte del decorado o porque vuestras luces estan marcadas en un sitio concreto
-TU LUZ: Si, tu tienes TU LUZ. Normalmente hay una luz para los fondos, una mas ambiental, y luego cada actor tiene su luz (o la ausencia de la misma). Normalmente es esa luz que te molesta a los ojos, porque la tienes frontal directamente hacia ti. Por dios! no me seáis brutos y no la evitéis!!!! Pensad que en los años 50 se lanzaban FOCAZOS directamente a la cara de los actores (casi siempre actrices) para hacerles radiantes. Por otro lado, el hecho de que no tengas una luz directa tampoco quiere decir que estés mal iluminado, solo que en ocasiones iluminamos diferente según la situación.
Si tenéis dudas, preguntad al dire de foto cual es el margen de recorrido que podéis hacer, hasta donde tenéis luz y hasta donde dejáis de tenerla.
-Enfilarse: En el top de cosas que hacen los actores con experiencia está el no enfilarse con sus compañeros. Cuando hablo de enfilarse es que un actor quede entre otro actor y la cámara, tapándolo total o parcialmente. Necesitamos veros! y volvemos a lo mismo, si vosotros no veis la cámara, la cámara no os ve a vosotros. Imaginaos que tenemos el típico plano de escorzo, donde tenemos en primer termino a un actor desenfocado del que solo vemos el hombro y vosotros estáis al fondo de cara a cámara... y de golpe vuestro colega, se mueve uuuuuun pasito a la izquierda. Que hacéis? Pues nenes, sutilmente os moveis en la misma dirección! Hacedlo natural, suave y incorporado en vuestra interpretación y no se notará. Conozco actores que en esto tienen un ESTILAZO. La cámara se va moviendo entre decenas de personas en un steadicam, y a estos SIEMPRE los ves en plano, sin estar tapados por el resto. Como lo hacen? intentando ver siempre la cámara por el rabillo del ojo.
-Falsear posiciones: A veces os pediremos cosas muy raras. Como que tengáis el cuerpo inclinado y la cabeza recta. O que mireis a medio metro de la cara de vuestro interlocutor. Creerme que lo hacemos para que al revés de lo que parece, sea natural por cámara. Los ángulos a veces son raros, pero funciona. Si dudáis pedid que os lo enseñen por monitor lo que pretenden hacer y lo entenderéis.
-Comunicaos, COMUNICAOS!!!: Y esto también va por cualquiera del equipo de cámara que me pueda estar leyendo. Que no os de corte preguntar, comentar, añadir, dudar... lo que sea, pero comunicaos! Si teneis una relación fluida con el equipo de cámara el set os parecerá un lugar mucho mas agradable. Además, podeis pedirles ayuda en cualquier momento y son los que en momentos de tensión emocional (teneis que reir, llorar), van a ayudaros. Recordad que el foquista y el operador son, junto al perchista, las personas que fisicamente mas cerca van a estar de vosotros en ese momento. Compartidlo con ellos. Llevando una cámara, yo he llegado a llorar con un actor en una escena emocionante. ESO es magia.
-Complejos: Otra de las cosas que me he encontrado con algunos actores/actrices es que tienen algún complejo con su cuerpo o interpretación. Habladlo directamente, primero con el director y luego con el dire de foto. Si hay que ocultar algo o simplemente sabes que tu lado bueno es el izquierdo y quieres darle mas importancia, es mas fácil que lo sepamos ABIERTAMENTE y no estemos jugando a que vayáis haciendo cosas raras en el set.
En todo caso, disfrutad de lo que hacéis, y haced disfrutar a la gente que tengáis alrededor en un rodaje, por nuestra parte seguro que intentamos lo mismo.
Recordarme que algún día haga lo mismo sobre directores...
lunes, 24 de octubre de 2011
Carteles del mundo vol. 1
Dando la chapa
El próximo miércoles voy a Madrid. Una vez mas... a dar una conferencia.
Regularmente doy charlas principalmente sobre cine digital y últimamente sobre estereoscopia (vamos 3D) y esas cosas que ayudan a hacer peliculas. Pero no, no voy a hablar de 3D ni nada parecido, sino del fantabuloso mundo de... DAR UNA CHARLA!
A mi la verdad es que nunca me han valido los típicos consejos de conferenciantes, especialmente el de: "imaginatelos desnudos".
¿PERDÓN?
Pero a ver, a quien se le ocurrió semejante sandez?
Imaginar a la audiencia que tengo delante en pelotas, es un ejercicio QUE NO QUIERO HACER, POR DIOS! Recordad, doy charlas sobre cine digital y técnicas de rodaje en 3D, así que la mayoría de mi publico es un campo de nabos parecido al de la primera convención de coleccionistas de cromos de galáctica en Wichita, con lo que lo ultimo que me apetece, es ver a un montón de penes apuntando a mi powerpoint.
Creo que el único secreto que tengo, es que salgo a pasármelo bien. Me gusta explicar y compartir cosas que conozco, y a pesar de que en general soy bastante poco sociable, dar una charla genera una conexión con el publico que tienes delante bastante agradable. Especialmente si te escuchan, claro... Porque puede pasar... Que pasen de ti.
Hace un par de años estuve haciendo una maratón de charlas donde acudía gente por obligación profesional. El tema además no era como para tirar cohetes, y a pesar de que yo intentaba hacerlo interesante, llegaba a oir ronquidos... Asi que... que se puede hacer para captar la atención de la audiencia?
Primera opción: provocar un "que ha dicho que?". En la época que estrenaron "UP" de vez en cuando solté un "ARDILLA!" con giro de cabeza incluido. Pocos lo pillaban, pero os aseguro que quien lo pilló, se va a acordar toda su puñetera vida. Algo intemporal es, a mitad de una frase soltar "CULO".
Me encanta oir la frase de "Ha dicho CULO?", no puedo evitarlo.
Segunda opción: Chistes. En general es mala idea, porque el efecto de soltar una tontería y que no se ria nadie puede ser contraproducente para mi dignidad. Aun así, de vez en cuando se me escapa alguno y casi siempre incluye la palabra culo, pol o elsabenaquellquediu.
Tercera opción: Preguntar cosas al publico. En general no responden, pero me encanta ver la cara de tensión de "uy va a preguntarme a MIIII que estaba pensando en buscar una rima para algete!".
Cuarta opción: Lanzar cosas al publico. No lo he hecho nunca, pero tiene que funcionar. Yo tenia un profesor que lanzaba borradores. Si crees que tu integridad fisica puede peligrar, seguro que no te duermes, se llama instinto de supervivencia, y en las conferencias al gente lo tiene bajo minimos.
Y si todo esto falla... Planteatelo: No hay nada como la cara de la gente cuando de golpe les pones 2 girls 1 cup. (bueno si, ponerles 1 man 1 jar, pero eso ya es pasarse).
En todo caso, lo del próximo miercoles (a las 12.30) es muy cortito, es dentro del marco del broadcast (Feria audiovisual de madrid) y si alguien se pasa, que salude. Mas info de la charla AQUI
Ah y ya puestos, si quieres ponerte al dia de que es eso del 3D... Pues puedes echar un ojo a la conferencia que dí junto a mi querido Julio Gómez sobre el tema para los amiguetes de Grau Luminotecnia.
Son 2 horas! (Si, 2 horas!!!) de conferencia, pero sirven para iniciarse con que es esto del 3D...
ENJOY!
Regularmente doy charlas principalmente sobre cine digital y últimamente sobre estereoscopia (vamos 3D) y esas cosas que ayudan a hacer peliculas. Pero no, no voy a hablar de 3D ni nada parecido, sino del fantabuloso mundo de... DAR UNA CHARLA!
A mi la verdad es que nunca me han valido los típicos consejos de conferenciantes, especialmente el de: "imaginatelos desnudos".
¿PERDÓN?
Pero a ver, a quien se le ocurrió semejante sandez?

Creo que el único secreto que tengo, es que salgo a pasármelo bien. Me gusta explicar y compartir cosas que conozco, y a pesar de que en general soy bastante poco sociable, dar una charla genera una conexión con el publico que tienes delante bastante agradable. Especialmente si te escuchan, claro... Porque puede pasar... Que pasen de ti.
Hace un par de años estuve haciendo una maratón de charlas donde acudía gente por obligación profesional. El tema además no era como para tirar cohetes, y a pesar de que yo intentaba hacerlo interesante, llegaba a oir ronquidos... Asi que... que se puede hacer para captar la atención de la audiencia?
Primera opción: provocar un "que ha dicho que?". En la época que estrenaron "UP" de vez en cuando solté un "ARDILLA!" con giro de cabeza incluido. Pocos lo pillaban, pero os aseguro que quien lo pilló, se va a acordar toda su puñetera vida. Algo intemporal es, a mitad de una frase soltar "CULO".
Me encanta oir la frase de "Ha dicho CULO?", no puedo evitarlo.
Segunda opción: Chistes. En general es mala idea, porque el efecto de soltar una tontería y que no se ria nadie puede ser contraproducente para mi dignidad. Aun así, de vez en cuando se me escapa alguno y casi siempre incluye la palabra culo, pol o elsabenaquellquediu.
Tercera opción: Preguntar cosas al publico. En general no responden, pero me encanta ver la cara de tensión de "uy va a preguntarme a MIIII que estaba pensando en buscar una rima para algete!".
Cuarta opción: Lanzar cosas al publico. No lo he hecho nunca, pero tiene que funcionar. Yo tenia un profesor que lanzaba borradores. Si crees que tu integridad fisica puede peligrar, seguro que no te duermes, se llama instinto de supervivencia, y en las conferencias al gente lo tiene bajo minimos.
Y si todo esto falla... Planteatelo: No hay nada como la cara de la gente cuando de golpe les pones 2 girls 1 cup. (bueno si, ponerles 1 man 1 jar, pero eso ya es pasarse).
En todo caso, lo del próximo miercoles (a las 12.30) es muy cortito, es dentro del marco del broadcast (Feria audiovisual de madrid) y si alguien se pasa, que salude. Mas info de la charla AQUI
Ah y ya puestos, si quieres ponerte al dia de que es eso del 3D... Pues puedes echar un ojo a la conferencia que dí junto a mi querido Julio Gómez sobre el tema para los amiguetes de Grau Luminotecnia.
Son 2 horas! (Si, 2 horas!!!) de conferencia, pero sirven para iniciarse con que es esto del 3D...
ENJOY!
Etiquetas:
2girls1cup,
3d,
cagar,
cine,
conferencia,
fotografia,
presentaciones,
profesional,
trabajo,
work
domingo, 23 de octubre de 2011
Hola, Otoño!
(Algunas) Misiones para esta vida:
-Aprender a tocar el ukelele: Vale, tocar piano y aprender solfeo son algo accesorio, pero tocar el ukelele MOLA. De hecho todo en esta vida tocado en ukelele, mola mas... Joder, si hasta Justin Bieber ukelelizado por dos asiáticas adolescentes es la bomba!
-Conseguir que toda mi ropa sea de velcro: Dejemonos de tonterias. Estamos en el siglo XXI, porque demonios seguimos usando botones, cremalleras o cordones? A mi me contaron que el velcro era el futuro, si hasta los astronautas lo usan!!!! Quiero que toda mi ropa sea de velcro. Además, asi puedo jugar a esto (acaso podríais hacer eso con cremalleras, eh? Eh? EH?)
-Inventar una maquina del tiempo: Si, conseguir viajar a través del espacio tiempo, y poder desplazarme a cualquier evento de la humanidad que me molase, lo que me lleva a la sublista:
-A que sitios iría (entre otros) si tuviera una maquina del tiempo
-Ir al Festival de san remo 1967 y ver en directo a Ornella Vanoni cantar "La musica e finita".
-Ir a visitar el solar dónde construirán el partenon
-Aeropuerto de parís 21 de mayo de 1927 a ver aterrizar a Charles Lindbergh
-Visitar el set de "casablanca","lo que el viento se llevó","singin' in the rain" y "sunset boulevard"
-Ir a visitarme a mi mismo, el dia que cogí la primera cámara
-Ligar con Lady Di antes de que conozca al príncipe Carlos
-Registrar las patentes de los post it, las palomitas de microondas y el velcro antes de que se inventen
-Ir a visitarme a mi mismo,y contarme que los reyes son los padres y reirme un rato de mi yo pequeño
-Darle 20 duros a van gogh por la otra oreja
-Aparecer en cualquier año de los 80 y comerme un frigurón y un fantasmiko
-Inventar una maquina del tiempo: Ya, ya se que es el punto anterior, PEEEEEEEEEEERO me refiero a una maquina del tiempo meteorologico! En esta habrán 5 posiciones: FRESQUITO, FRIO, FRIO DEL CAGARSE, POLO NORTE, HABITACIÓN DE POL.
-Acabar un puto cubo de rubik. Pos eso. Puto Rubik.
-Rodar un musical: Y es MUY importante que el plano final sea con todo un coro de cienes y cienes de personas con los brazos al aire y la cámara tirando hacia atrás en una grúa enorme.
-Visitar DOLLYWOOD: Dolly Parton tiene un parque tematico. DEBO IR. NO HAY MAS.
-Retomar el blog. Hecho.
-Conseguir que toda mi ropa sea de velcro: Dejemonos de tonterias. Estamos en el siglo XXI, porque demonios seguimos usando botones, cremalleras o cordones? A mi me contaron que el velcro era el futuro, si hasta los astronautas lo usan!!!! Quiero que toda mi ropa sea de velcro. Además, asi puedo jugar a esto (acaso podríais hacer eso con cremalleras, eh? Eh? EH?)
-Inventar una maquina del tiempo: Si, conseguir viajar a través del espacio tiempo, y poder desplazarme a cualquier evento de la humanidad que me molase, lo que me lleva a la sublista:
-A que sitios iría (entre otros) si tuviera una maquina del tiempo
-Ir al Festival de san remo 1967 y ver en directo a Ornella Vanoni cantar "La musica e finita".
-Ir a visitar el solar dónde construirán el partenon
-Aeropuerto de parís 21 de mayo de 1927 a ver aterrizar a Charles Lindbergh

-Ir a visitarme a mi mismo, el dia que cogí la primera cámara
-Ligar con Lady Di antes de que conozca al príncipe Carlos
-Registrar las patentes de los post it, las palomitas de microondas y el velcro antes de que se inventen
-Ir a visitarme a mi mismo,y contarme que los reyes son los padres y reirme un rato de mi yo pequeño
-Darle 20 duros a van gogh por la otra oreja
-Aparecer en cualquier año de los 80 y comerme un frigurón y un fantasmiko
-Inventar una maquina del tiempo: Ya, ya se que es el punto anterior, PEEEEEEEEEEERO me refiero a una maquina del tiempo meteorologico! En esta habrán 5 posiciones: FRESQUITO, FRIO, FRIO DEL CAGARSE, POLO NORTE, HABITACIÓN DE POL.
-Acabar un puto cubo de rubik. Pos eso. Puto Rubik.
-Rodar un musical: Y es MUY importante que el plano final sea con todo un coro de cienes y cienes de personas con los brazos al aire y la cámara tirando hacia atrás en una grúa enorme.
-Visitar DOLLYWOOD: Dolly Parton tiene un parque tematico. DEBO IR. NO HAY MAS.
-Retomar el blog. Hecho.
sábado, 22 de octubre de 2011
A dormir!
Estaba yo a punto de irme a dormir, cuando en un foro inconfesable he encontrado un post sobre cosas que generan nostalgia a toda la generación de los 70/80's y en el, a parte de los madelman, tortugas ninja, el mcrib, el pressing catch o la magia borras (joder, la magia borras era lo mas de lo mejor!!!!) estaba ESTO:
Si amigos, CASIMIRO! Nos invitaba a irnos a dormir al acabar la programación infantil de TVE (la cometa blanca, barrio sesamo...) Recordais la canción????
TEMAZO!!!!!!!!!!!!!!
Probablemente junto a Horacio Pinchadiscos y petete, de los personajes de los que guardo recuerdo mas cariñoso!
Pero.... Que demonios es Casimiro? Horacio es evidentemente un ser pseudohumano, Petete, un pingüino... Pero CASIMIRO????
Si analizamos atentamente el vídeo (ya descubriréis que este blog se nutrirá a menudo de análisis de cosas estúpidas), podemos ver que los seres con los que comparte vida casimiro son (por orden de aparición estelar): Un cocodrilo saltarín, una araña guitarra, una sabana fantasma, una serpiente cepillo de dientes y un pájaro lampara.
Vamos, que todo es "algo" reconocible... Excepto EL mismo.
He surcado el internet en busca de respuesta (anda, esta frase me ha quedado que parece una canción de nino bravo) y no he encontrado solución a tal enigma. Así que partiendo de la observación, deduzco que puede ser:
A) Un ganchito
B) Un tampon peludo
C) Una oruga naranja
D) El dedo de un frigodedo
Escoged opción o proponed... Necesito una solución!
Y para el próximo día... Hablaremos de COMO COÑO SE PUEDE SACAR LOS CALCETINES ANTES QUE LOS ZAPATOS!!!!!!
viernes, 21 de octubre de 2011
Haciendo peliculas
Hace tiempo que en todos los rodajes digo que quiero escribir un tratado sobre psicología de rodaje.
Se que parece una tonteria, pero cuantos mas rodajes hago, mas me doy cuenta que hay patrones que se repiten uno tras otro. Hay que tener en cuenta que un rodaje de una pelicula es un monton de gente junta viviendo en un gran hermano obligatorio (si, yo seria como la aida nizar de los mismos)... Y si encima la pelicula se rueda lejos de casa, y tenemoso que compartir hotel, casa, choza o cartones bajo un puente, pues mas que mas.
Hoy, en facebook ha aparecido este documento:
A lo que iba... razón no le falta, pero es el punto de vista "profesional" de un rodaje. Para definir estas fases yo siempre había usado un paralelismo hacia las 5 etapas de aceptación de la muerte (Negación, Ira, Negociación, Depresión, Aceptación), aunque en diferente orden:
-Depresión (tengo que rodar este guion con tan poca pasta?)
-Negación (lo va a rodar su puta madre)
-Negociación (si me subes el sueldo un 10% y eliminamos la figuración, lo hacemos)
-Ira (CUANDO RENUNCIÉ YO A LA FIGURACIÓN?)
-Aceptación (esta peli va a ser una mierda, pero pa lo que queda de rodaje...)
Se que parece una tonteria, pero cuantos mas rodajes hago, mas me doy cuenta que hay patrones que se repiten uno tras otro. Hay que tener en cuenta que un rodaje de una pelicula es un monton de gente junta viviendo en un gran hermano obligatorio (si, yo seria como la aida nizar de los mismos)... Y si encima la pelicula se rueda lejos de casa, y tenemoso que compartir hotel, casa, choza o cartones bajo un puente, pues mas que mas.
Hoy, en facebook ha aparecido este documento:
Me encanta lo de Utter Despair, creo que me haré una camiseta con eso y una foto mia...
A lo que iba... razón no le falta, pero es el punto de vista "profesional" de un rodaje. Para definir estas fases yo siempre había usado un paralelismo hacia las 5 etapas de aceptación de la muerte (Negación, Ira, Negociación, Depresión, Aceptación), aunque en diferente orden:
-Depresión (tengo que rodar este guion con tan poca pasta?)
-Negación (lo va a rodar su puta madre)
-Negociación (si me subes el sueldo un 10% y eliminamos la figuración, lo hacemos)
-Ira (CUANDO RENUNCIÉ YO A LA FIGURACIÓN?)
-Aceptación (esta peli va a ser una mierda, pero pa lo que queda de rodaje...)
Con la diferencia además de que el resultado evidentemente no es la muerte (aunque algunos directores creen que si), sino el parto de otra producción audiovisual.
En todo caso, mi analisis de fases de un rodaje va un poquito mas allá, con el analisis de... QUE SE HABLA EN LA HORA DE LA COMIDA?
SEMANA 1:
-El equipo se empieza a conocer. Se suceden las frases: "Tu y yo hemos coincidido en otras peliculas?" "aaah no... tengo un amigo que trabajo contigo en algunapelidelaquenorecuerdolnombre". Sonrisas y buenrollismo a doquier, ya que somos muy felices y hippies de estar haciendo una futura obra maestra del cine.
SEMANA 2:
-Llevamos una semana ya comiendo todos del mismo catering, así que el lunes al mediodia, en la mesa, y ya con la confianza de llevar 6 días compartiendo (literalmente) sudor, horas de sueño, espacios minusculos y un stress que ni un broker en la bolsa de NY el dia que murió chanquete, alguien del equipo, normalmente el mas social, amable y preocupado por sus compañeros, de golpe y vuelta suelta LA PREGUNTA:
"OYE, VOSOTROS QUE TAL CAGÁIS?" (lo dicen así, en rojo y bold, claro)
Si, parece difícil de creer de que esto se suelte en una mesa, pero creedme que ES ASÍ. No he hecho ninguna película en la que alguien no acabe preguntando eso la segunda semana de rodaje. A ver, tiene su lógica puesto que al estar comiendo todos lo mismo durante unos dias, a la que uno se va por la patapabajo en plan aspersor de maiz, lo primero que hará es preguntar si algun compañero está igual, por si era la comida o algo.
SEMANA 3:
-Empieza el puterio. Y es que claro, el cagar une mucho, tanto, que durante la segunda semana se afianzan las amistades, y estas, pasan a algo mas. Eléctricos con maquilladoras, auxiliares de producción con sonidistas, camioneros con reservas de espacio, vamos, lo que sea... Sinceramente no se donde encuentra el tiempo la gente para estas cosas, pero claro, si se liga (o eso dicen) en una discoteca a oscuras con mucho ruido, pues al final un plató no es un sitio muy diferente. Y claro, además habéis compartido conversaciones sobre defecaciones, como no vais a compartir otra clase de fluidos?
SEMANA 4:
-UY UY UY. Si, claro, ha pasado el fin de semana de lujuria y (teorico) descanso y llegamos al lunes a ese momento tenso de "perdona, pero solo era sexo". Y aquí empiezan las batallas campales de los rodajes.
Además, es la tipica semana dónde viene de visita al set el novio/a de ese ayudante al que todos imaginábamos soltero/a tras pasarse por la piedra a todo/a el que le ha explicado que tal caga, y claro, la pobre visita de golpe se siente observada. O mas que la visita, están todos mirando el tamaño de la cornamenta.
A partir de aqui, la cosa puede volver a empezar (ya hacia dias que cagabamos todos bien y alguien vuelve a cagar mal), siendo cíclico hasta el fin del rodaje, pero ultimamente en este pais empieza a costar ver películas de mas de 5 semanas de rodaje.
Estaba pensando que igual si ponemos en el catering fortasec, omeprazol y almax acabamos con todos los problemas de producción del cine patrio...
Por cierto, recordarme que otro día os hable de las fiestas de fin de rodaje...
Ah por cierto, que si os interesa el mundo rodajil de peliculas, os recomiendo fervientemente la pelicula "vivir rodando" de Tom Di Cillo.
IMPAGABLE.
jueves, 20 de octubre de 2011
Luces Rojas
Esta foto la hice ayer.
De uvas a peras (alguien sabe de dónde viene esta expresión?) salgo a hacer fotos nocturnas, y ayer, aunque lo hice por trabajo (que aaaaaaaaun no puedo contar de que se trata), me permití el lujo de tirar unas cuantas fotos a la ciudad nocturna.
Esta de aqui al lado, no tiene mucho tratamiento, es una exposición larga, y la franja esa roja es la baliza de localización para que los aviones no choquen contra el edificio de enfrente por la noche. Vale, existe esa normativa y está bien que los aviones no se estrellen involuntariamente (bueno, voluntariamente tampoco está bien que se estrellen!) contra los edificios, pero... POBRES VECINOS!!!
Imagino que vivir en esa planta es lo mas cercano a vivir en una atmósfera en plan blade runner, con luces rojas entrando en plan neón por la ventana y aviones que se pueden estrellar contra tu casa.
Además, fijaos que realmente afecta unica y exclusivamente a una sola planta! Que arte y punteria ha tenido el que lo ha instalado!
Será mas barato ese piso? Teneis que pensar que siendo una foto, no se ve, pero esa luz se apaga y se enciende como la nariz del puto rudolph (the red nose reindeer), con lo que añade mas estress a la esquizofrenia visual. Claro que también existe la posibilidad de parpadear al ritmo de la bombilla, una vez encuentras la velocidad exacta de apagado y encendido, puedes no llegar a ver el rojo a base de abrir y cerrar los ojos. Eso si, igual te comes unas cuantas esquinas de muebles con el dedo meñique del pie, asi que hacedlo solo si vais calzados.
Ah! el hecho que estos rascacielos (que rascan poco, pero bueno) esten tan cerca me han recordado a los de la pelicula "Amor incondicional", peliculonazo que si no habéis visto aun, no sois dignos de visitar este blog. O algo.
De uvas a peras (alguien sabe de dónde viene esta expresión?) salgo a hacer fotos nocturnas, y ayer, aunque lo hice por trabajo (que aaaaaaaaun no puedo contar de que se trata), me permití el lujo de tirar unas cuantas fotos a la ciudad nocturna.
Esta de aqui al lado, no tiene mucho tratamiento, es una exposición larga, y la franja esa roja es la baliza de localización para que los aviones no choquen contra el edificio de enfrente por la noche. Vale, existe esa normativa y está bien que los aviones no se estrellen involuntariamente (bueno, voluntariamente tampoco está bien que se estrellen!) contra los edificios, pero... POBRES VECINOS!!!
Imagino que vivir en esa planta es lo mas cercano a vivir en una atmósfera en plan blade runner, con luces rojas entrando en plan neón por la ventana y aviones que se pueden estrellar contra tu casa.
Además, fijaos que realmente afecta unica y exclusivamente a una sola planta! Que arte y punteria ha tenido el que lo ha instalado!
Será mas barato ese piso? Teneis que pensar que siendo una foto, no se ve, pero esa luz se apaga y se enciende como la nariz del puto rudolph (the red nose reindeer), con lo que añade mas estress a la esquizofrenia visual. Claro que también existe la posibilidad de parpadear al ritmo de la bombilla, una vez encuentras la velocidad exacta de apagado y encendido, puedes no llegar a ver el rojo a base de abrir y cerrar los ojos. Eso si, igual te comes unas cuantas esquinas de muebles con el dedo meñique del pie, asi que hacedlo solo si vais calzados.
Ah! el hecho que estos rascacielos (que rascan poco, pero bueno) esten tan cerca me han recordado a los de la pelicula "Amor incondicional", peliculonazo que si no habéis visto aun, no sois dignos de visitar este blog. O algo.
Etiquetas:
cosas,
curiosidades,
edificios,
fotos,
trailer
Abandonando Sunset Boulevard.
Hace casi año y medio que no pisaba mi blog. Creo que las crisis blogueras nos han pasado a todos alguna vez en nuestra vida (almenos a los que hemos blogueado regularmente durante años!).
Y hace tiempo que me siento mal y con ganas de volver a re emprenderlo. Eso si, el malvado señor billypuertas decidió cerrar el servicio de spaces msn (si, que pasa, lo tenia alojado alli, y que?) y mudarlo obligatoriamente a wordpress.
Hecho el cambio no me gustó mucho, la verdad, asi que he decidido hacer borrón y cuenta nueva y empezar otro blog. El otro lo dejaré dónde está y si le queréis echar un ojo, seguirá alli, en el 10086 de Sunset boulevard.
Me da algo de pena salirme de alli... pero... seguro que es a mejor.
Por si alguien no lo sabe, la dirección hacia referencia a la casa de Norma Desmond en la pelicula y musical Sunset Boulevard.
Hace 6 años debutaba en el mundo bloguero y lo hacia con una mala y triste noticia, recuerdo haber estado llorando toda la noche y decidir que esa iba a ser la primera y ultima mala noticia en mi blog, que a partir de ese momento pasaría a ser un espacio dónde hacer sonreír sobretodo a la gente que aprecio, y bueno, a cualquier despistado que aterrice por aquí.
Asi que bienvenidos todos. A los que recién me visitáis, y a los que lleváis años leyéndome :-)
Y hace tiempo que me siento mal y con ganas de volver a re emprenderlo. Eso si, el malvado señor billypuertas decidió cerrar el servicio de spaces msn (si, que pasa, lo tenia alojado alli, y que?) y mudarlo obligatoriamente a wordpress.
Hecho el cambio no me gustó mucho, la verdad, asi que he decidido hacer borrón y cuenta nueva y empezar otro blog. El otro lo dejaré dónde está y si le queréis echar un ojo, seguirá alli, en el 10086 de Sunset boulevard.
Me da algo de pena salirme de alli... pero... seguro que es a mejor.
Por si alguien no lo sabe, la dirección hacia referencia a la casa de Norma Desmond en la pelicula y musical Sunset Boulevard.
Hace 6 años debutaba en el mundo bloguero y lo hacia con una mala y triste noticia, recuerdo haber estado llorando toda la noche y decidir que esa iba a ser la primera y ultima mala noticia en mi blog, que a partir de ese momento pasaría a ser un espacio dónde hacer sonreír sobretodo a la gente que aprecio, y bueno, a cualquier despistado que aterrice por aquí.
Asi que bienvenidos todos. A los que recién me visitáis, y a los que lleváis años leyéndome :-)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)